Mandato sindical y rural

el .

Sobre proyectos de ley para “dignificar el trabajo rural”

Proyectos de Ley 193 de 2018, 083 de 2016 y 100 de 2017

Trabajadores y trabajadoras del sector rural y organizaciones campesinas, representados por nuestras centrales sindicales Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT, la Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC y otras organizaciones sociales, sindicales y campesinas reunidos en la ciudad de Bogotá D.C., el día 29 de octubre de 2018, hemos discutido y analizado los Proyectos de ley 193 de 2018, 083 de 2016 Senado y 100 de 2017 que tienen como supuesto objetivo la dignificación del trabajo rural y el establecimiento de un piso de protección social, pero que al contrario, de ser aprobados, redundarán en la mayor precarización del trabajo rural y la disminución de nuestra protección social. Por tal razón las organizaciones sindicales y sociales del sector rural consideramos frente a estos proyectos de ley que: Descargue aquí el comunicado.

Rechazo a la Reforma de la Ley 1448 de 2011

el .

Bogotá, 23 de octubre de 2018

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA, AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y AL GOBIERNO NACIONAL

Rechazo a la Reforma de la Ley 1448 de 2011 presentada por María Fernanda Cabal: Acaba con la Restitución de Tierras y promueve la legalización del Despojo

Las organizaciones, procesos y congresistas abajo firmantes manifestamos nuestra preocupación en torno al Proyecto de Ley N° 131 de 2018 de Senado, por medio del cual se pretende reformar el proceso de Restitución de Tierras regulado en la Ley 1448 de 2011, radicado el pasado 05 de septiembre por María Fernanda Cabal, senadora por el Centro Democrático.

Consideramos que el proyecto de ley que se pretende tramitar en el Congreso de la República:

1.         Desnaturaliza el derecho fundamental a la restitución de tierras, pues ésta ya no sería la medida preferente de reparación a víctimas de despojos y abandonos de tierras, dándose prioridad a las reubicaciones, compensaciones y otros mecanismos que resten a las víctimas la posibilidad de recuperar las tierras despojadas (entre otros, los artículos 7, 8 y 9 del proyecto de Ley).

2.         Busca limitar la titularidad del derecho a la restitución de tierras a través de presunciones legales que vulnerarían a campesinas, campesinos y otros poseedores de predios que no logren demostrar que su ocupación no fue “viciada, clandestina o violenta”; esto puede hacer referencia a los procesos de recuperación de tierras que se dieron en los años 70 y 80 a partir de los cuales familias campesinas entraron a ejercer posesión de predios que posteriormente fueron despojados y que hoy son reclamados en restitución (artículos 11 y 13 del proyecto de Ley).

Observando la implementación – octubre 24 de 2018

el .

En el trascurso de estas semanas se han dado cuatro grandes acontecimientos:

1) Fue aprobado en la Comisión Primera del Senado el proyecto de Reforma Política y ya se encuentra agendado en el orden del día de la plenaria para su discusión;

2) Fueron radicados dos proyectos que modifican la estructura y funcionamiento de la JEP por parte del Centro Democrático;

3) Se realizaron varias audiencias públicas que tuvieron como punto central la protección de los líderes sociales y modificaciones de fondo al SIVJR y al Acuerdo de Paz;

4) La Comisión de Paz del Congreso podría acompañar los diálogos de paz entre el ELN y el Gobierno Nacional, además de buscar ser una comisión legal;

5) Fue aprobado el presupuesto nacional para el año 2019.

Ver aquí el boletín completo.

Attachments:
Download this file (BoletinObservando29.pdf)BoletinObservando29.pdf[ ]1560 kB

Acuerdo para favorecer la memoria y la verdad

el .

DECLARACION

Los abajo firmantes, profesores y representantes de grupos de investigación de diferentes universidades colombianas reunidos en Bogotá con el propósito de identificar escenarios de trabajo académico conjunto con la Comisión de la Verdad para aportar al esclarecimiento de lo ocurrido; contribuir al reconocimiento de las víctimas y promover la convivencia en nuestros territorios, y

CONSIDERANDO

1. Que en desarrollo del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc – EP se creó el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.

2. Que el articulo 2 del Acto Legislativo 01 de 2017 crea la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición, conocida como la Comisión de la Verdad.

3. Que esta Comisión ya fue escogida, está en período de preparación e inicia oficialmente su trabajo, y por tres años, el próximo 28 de noviembre;

4. Que el día de ayer fue radicado en la Cámara de Representantes el proyecto de Ley 087 que contiene una iniciativa de reforma constitucional para evitar el acceso a información reservada por parte de la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz o la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. Proyecto que es opuesto a la Constitución y representa un serio obstáculo para el trabajo de la Comisión;

5. Que la sociedad colombiana hoy tiene la oportunidad histórica de conocer ampliamente la memoria del conflicto armado, con el fin de encaminar los esfuerzos institucionales para restañar las heridas que se han generado producto de este.

6. Que la Universidad colombiana, tiene la labor de contribuir a recuperar, analizar, sistematizar y poner a circular el conocimiento que se genere en el campo de la memoria.

ACORDAMOS

1. Respaldar los objetivos generales, el enfoque y la metodología de trabajo de la Comisión de la Verdad y, al tiempo, rechazar las iniciativas legislativas y de otro orden que buscan impedir el acceso a la información oficial requerida para el trabajo de esta Comisión.

2. Ofrecer el concurso académico, científico y cultural de nuestros grupos de investigación y, mediante ellos, de las universidades a la Comisión de la Verdad para el adecuado cumplimiento de sus mandatos.

De manera específica nos comprometemos a:

- Realizar proyectos de investigación de interés común.

- Fortalecer el trabajo académico orientado a garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición;

- Respetar las normas éticas de la investigación y velar por la confidencialidad de los datos que sean manejados durante estos procesos.

- Suministrar información derivada de trabajos de investigación sobre los temas de competencia de la Comisión:

- Contribuir a la construcción de relatos plurales y sólidos;

- Aportar el conocimiento acumulado del sector académico, en pro de favorecer la ejecución, con rigor metodológico, de los objetivos de la Comisión descritos en el Decreto Ley 588 de 2017:

- Aportar programas de prácticas y/o pasantías académicas orientadas a la construcción de la verdad;

- Desarrollar nuevas áreas de investigación y docencia que se ocupen de los 13 mandatos contenidos en el artículo 11 del Decreto 588 de 2017.

- Preparar y realizar reuniones y seminarios orientados a la generación de insumos que permitan obtener una mayor comprensión de las razones del conflicto interno armado;

- Propiciar en nuestras universidades diferentes actividades tendientes a acercar a la comunidad académica a las tareas propias de la construcción de la verdad y la memoria.

- Divulgar información y análisis sobre los temas de interés para la construcción de la verdad.

-Facilitar infraestructura y espacios de trabajo académico de interés para los objetivos de la Comisión.

-Convocar a los actores de los demás niveles educativos a sumarse a los esfuerzos académicos reclamados por la Comisión de la Verdad.

Viva en Facebook

Viva en Twitter

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas