Cumbre por la Democracia

el .

A finales de los años 80 el país se debatía en una gravísima crisis política, como bien la dibujó Francisco Leal Buitrago con el título de su libro “Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80”, y una generación desde la sociedad civil, desde los partido políticos, el gobierno y de los grupos insurgentes, coincidieron en generar el proceso constituyente que dio como resultado la Constitución Política de 1991, con su proyecto de construir un Estado Social y Democrático de Derecho.

Treinta años después, la generación política que le abrió el camino a la democracia participativa y a la eficacia de los derechos y la nueva generación que impulsó la paz con apertura democrática, deben asumir este crítico momento en el que estamos empezando a perder lo que hemos conquistado en materia de paz y democracia.

Este 9 de diciembre se cumplen 30 años de la realización de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente y del bombardeo realizado a “casa verde”, lugar donde se encontraban los principales líderes de las extintas FARC.

Queremos aprovechar esta efeméride para dar inicio al proceso de “Cumbre por la Democracia”, con un diálogo intergeneracional que nos permita como sociedad conocer y revalorizar lo que hemos logrado en democracia y paz, y con ello podamos generar una amplia movilización ciudadana en defensa del Estado Social y Democrático de Derecho. Este será un proceso, que terminará el 4 julio, día en que se firmó la nueva constitución, y en estos meses queremos hacer un llamamiento a la sociedad para que se sume a los esfuerzos de reflexión, movilización y protección del Estado social y democrático de derecho que instauró el ordenamiento jurídico.

Paridad y enfoque de género en las Cortes: Otro pendiente en la justicia colombiana

el .

30 de noviembre de 2020

Hace un poco más de 36 años llegó Fanny González Franco a la Corte Suprema de Justicia, la primera mujer que en su historia se posicionaría como magistrada, y luego ella misma sería una de las víctimas del Holocausto del Palacio lo ocurrido entre el 6 y 7 de noviembre de 1985. Pasaron más de 10 años para que una mujer volviera a ocupar este importante cargo, esta vez en la Corte Constitucional, cuando llegó Clara Inés Vargas.

Al día de hoy, sigue siendo una deuda la elección de más mujeres para que ocupen altos cargos en la administración de justicia, a pesar de que han transcurrido ya 20 años de la Ley de Cuotas, 581 de 2000, y de importantes avances a nivel legislativo y jurisprudencial que incluso han llevado a la adopción de enfoques de género en diferentes entidades, que buscan superar un sistema judicial patriarcal permisivo de todo tipo de violencias, a la par de acabar con la exclusión de las mujeres en espacios directivos o de toma de decisiones.

Gobierno también quiere controlar la comisión que investiga la actuación de la rama judicial

el .

#NadiePorEncimaDeLaJusticia

La Comisión Nacional de Disciplina Judicial fue creada por medio del Acto Legislativo 02 de 2015 en su artículo 257A para reemplazar a la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, pero desde 2016 está pendiente su conformación.

Esta Comisión es de la mayor importancia porque ejercerá la función jurisdiccional disciplinaria sobre todas y todos los funcionarios y empleados de la Rama Judicial, e investigará y sancionará las faltas de las y los abogados en el ejercicio de la profesión. Estará integrada por siete magistradas y magistrados que se elegirán en el Congreso por un período de ocho años sin reelección.

Duque también ataca la independencia de los organismos de control

el .

El gobierno del presidente Iván Duque ha puesto en grave peligro el orden constitucional, la democracia y el sistema de frenos y contrapesos a través de postulaciones y elecciones de quienes están a la cabeza de ciertos organismos de control, que de forma muy reducida asumen el cargo y sus funciones con total independencia, autonomía e imparcialidad.

Una de estas elecciones es la del actual Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, quien fue Alto consejero para los Derechos Humanos de la Casa de Nariño y posteriormente propuesto en la terna integrada por el presidente Iván Duque, con quien tiene una evidente cercanía lo que hace cuestionable su actuación.

Viva en Facebook

Viva en Twitter

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas