Exigimos respeto por la independencia judicial en Colombia

el .

787 organizaciones y personas suscriben comunicado por la independencia de la justicia en Colombia

Personalidades, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, dirigentes políticos y sociales expresan su preocupación por la situación de la independencia de la justicia en nuestro país, a raíz de recientes ataques que desde el gobierno nacional se han lanzado contra decisiones judiciales o incluso el desacato de estas.

El comunicado lanzado por la Campaña por la Independencia Judicial recoge las firmas de tres plataformas de derechos humanos, dos exmagistrados, 212 Organizaciones, 572 Personas, entre ellas nueve congresistas, dos exmagistrados, tres concejales de Bogotá, unidos por una preocupación: el rumbo autoritario que ha ido tomando el actual gobierno.

“El propio Presidente de la República y el partido de Gobierno adelantan una feroz campaña contra los derechos, el equilibrio de poderes, las Cortes y la independencia de la justicia avanzando de forma peligrosa en el camino del autoritarismo y el fin de los pilares esenciales del Estado de derecho” advierten firmantes.

Algunos ejemplos que citan son los recientes desacatos de las sentencias a los fallos judiciales en favor del derecho a la protesta, el que frenó el proceso de consulta previa virtual para el regreso de las aspersiones con Glifosato, pero también la medida de aseguramiento dictada contra el exsenador Uribe por la Corte Suprema de Justicia, recientemente revocada por Jueza de Control de Garantías, a petición de la defensa y con el respaldo de la Fiscalía y la Procuraduría.

También señalan dentro de estos ataques a la independencia judicial el hecho de que la justicia penal militar asuma la competencia para investigar casos de abuso policial, luego de que el país presenciara los recientes abusos de autoridad en las protestas donde fueron asesinadas 14 personas, el pasado 9 y 10 de septiembre.

“Llamamos al ministro de Defensa y al Gobierno de Iván Duque a que no se utilice a la justicia ni a sus fallos como caballo de batalla electoral, a que cesen todos los ataques contra la administración de justicia y a que se acate integralmente el conjunto de los fallos judiciales” concluyen.

El comunicado es la primera acción pública de esta iniciativa liderada por tres plataformas de derechos humanos que agrupan a 500 organizaciones de derechos humanos, bajo el lema “Nadie por encima de la justicia”. También llaman a seguir sumando firmas a través de la Plataforma Change http://chng.it/npVwbk8vzj y con esto buscan enviar un mensaje muy claro al gobierno nacional “Recordemos que en una democracia nadie debe estar por encima de la justicia, mucho menos el Presidente de la República”.

Versión en inglésVersión en español

Observatorio Laboral en tiempos de Coronavirus Nº 17

el .

Consulte aquí el Boletín N°17 del Observatorio Laboral en tiempos de Coronavirus con análisis sobre el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el 2021, la perniciosa regulación que se discute para el trabajo de plataformas, las acciones judiciales adelantadas por las Centrales Sindicales en defensa de los derechos laborales, entre otros temas.

Descargue aquí el Boletín

Observatorio Laboral en tiempos de Coronavirus Nº 16

el .

Consulte aquí el Boletín N°16 del Observatorio Laboral en tiempos de Coronavirus con análisis sobre el impacto de la crisis COVID-19 en el aumento de la pobreza, el debate de control político al Ministerio de Trabajo, las demandas de inconstitucionalidad presentadas por las centrales sindicales sobre el Decreto 1174, entre otros temas.

Descargue aquí el Boletín

Un país sin líderes no es un país

el .

Informe de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales

En lo corrido del año 2020 (1 de enero a 30 de junio de 2020), la Misión de Observación Electoral – MOE ha registrado un total de 248 hechos de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales. Si bien comparado con el mismo periodo de 2019, en que se presentaron 253 hechos violentos, se advierte una disminución del 2% de los hechos, las cifras son muy preocupantes, pues muestran que la violencia no cesa, ni se ve reducida sustantivamente. Lo anterior es mucho más grave si se tiene en cuenta que durante el mes y medio que duró el confinamiento estricto impuesto por el Gobierno Nacional (equivalente al 25% de la duración total del semestre), se presentó una reducción importante de los hechos violentos, que sin embargo no logró impactar de forma significativa el número total de hechos registrados.

Descargue aquí el documento

Viva en Facebook

Viva en Twitter

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas